DEPORTIVAS SOCIALES NBCRADIO ECONÓMICAS NOTIJOVEN NBCco
La evolución de la ultraderecha a través de estas
"olas" demuestra su notable capacidad de adaptación a los contextos
geopolíticos y socioeconómicos cambiantes, lo que les permite volverse más
atractivos social y electoralmente. Este proceso implica una normalización
estratégica, donde ideas previamente marginales o desacreditadas obtienen una
aceptación más amplia e incluso viabilidad electoral.
Si bien los conceptos de fascismo y nazismo capturaron adecuadamente la esencia de las fuerzas ideológicas autoritarias, xenófobas y populistas durante la primera mitad del siglo XX, hoy se consideran "obsoletas" para describir con precisión las tácticas y los impactos de la "nueva ultraderecha" en América Latina. Los movimientos contemporáneos de ultraderecha no son meras repeticiones históricas, sino que se conceptualizan como un "nuevo 'organismo saprófago'" —un término acuñado por George L. Mosse para el fascismo— que se ha adaptado a una época histórica diferente, adoptando nuevas formas e incorporando elementos novedosos. Esto enfatiza la necesidad de marcos analíticos actualizados. La afirmación explícita de que el fascismo/nazismo histórico son "obsoletos" para comprender la nueva ultraderecha representa un cambio conceptual crítico en el discurso académico. Esto implica que las manifestaciones contemporáneas no son simples resurgimientos o descendientes directos, sino fenómenos distintos que requieren nuevos marcos analíticos y una comprensión matizada de sus tácticas e impactos dentro de los sistemas democráticos modernos. Créditos IA Gemini.
Espere 2 parte